Sellos de pan

Sigue sorprendiéndome como después de 15 años de profesión sigo encontrando datos desconocidos, para mí y bastante cercanos en el tiempo, sobre un alimento tan esencial y común como es el pan.

Pero primero, un poquito de historia:

En el Museo del Pan de Ulm (Alemania), está reflejada la más antigua representación que se conoce de la fabricación del pan. Se trata de un fresco egipcio, perteneciente al enterramiento de Ramsés III de la 20 dinastía (1175 años a.C.) en el que se representa cómo la masa se trabaja con los pies en grandes artesas y con varas en las manos, cómo luego, sobre la mesa, se dan formas distintas: triangulares, de animales, rectangulares, redondas y con agujeros en el medio. También se observa una gran sartén, llena de aceite donde se fríe la masa en forma de caracol, como nuestros churros, y cómo uno de los panaderos lleva cargado el pan, mientras otro lo mete en el horno, en este caso de forma cónica. Aparecen también en la representación almacenes de aceite, agua, harina, así como la extracción del pan terminado y su posterior reparto.

Se ha descubierto que en Egipto ya había panaderías y se pueden fechar entre el 3000 y el 2700 a.C. Los ladrillos con los que se construían los hornos eran del lodo del Nilo y en ellos hacían panes de distintas formas y clases, pesando el del consumo diario unos 500 gramos.

Pan sellado. Pompeya
Pan sellado, Pompeya

Ya en Roma, bajo el mandato de Augusto (27 a.C. a 14 d.C.), se funda el gremio de panaderos (Colleqium siligiriorum) y bajo Trajano consigue esta asociación mayores privilegios: no deben sobrepasar el centenar.

Sello para pan
Sello de pan, Pompeya

Los sellos de pan

A la vez que aparece el consumo de pan y se establecen gremios a lo largo de todo el mundo, también empieza a florecer el trabajo de los molineros, siempre en boca de sus clientes por si menguaban las fanegas de trigo que llevaban a moler, recogidos en la tradición popular de este país:

“Ricos zarcillos lleva la molinera
ricos zarcillos,
con la  harina que roba de los cuartillos.
Ricas pulseras lleva la molinera;
ricas pulseras.
Con la harina que roba de las fanegas”.

Va a ser, pues, esta desconfianza la que origine el que cada pan lleve una muestra identificativa.

Sello pan Mansilla
Sello de pan

En casi todas las casas se amasaba, pero había que cocer en el horno comunal, porque no era rentable el encender el horno a diario y además, muchas casas, chozos en ocasiones, no lo tenían. Como ya desde el peso de la harina no se fiaba nadie, tampoco había seguridad de que las formas que se llevaban a cocer fueran las que se devolvían cocidas  y surgen problemas en la identificación de cada pan. Se comienza, colocando algo sobre la bandeja: una moneda, una tapa de puchero, un tenedor o una cáscara de huevo, pero era fácil que se volcaran las bandejas y se perdiera la identificación. Es así como se empiezan a hacer signos sobre los panes, cada familia va a tener el suyo diferenciador y así es como surgen los sellos de pan.

Los pastores van a ser indudablemente los artistas que van a producir estos elementos de ornamentación obligada en los panes, porque son los que con mayor habilidad tratan y tallan la madera, el corcho, el cuerno o el hueso. En la mayoría de las ocasiones los pastores se hacen su propio sello, pero si el hombre de la casa no ejerce esta profesión, habrá de encargarlo a un pastor, porque el sello de pan será objeto de la dote del novio, lo que el novio habrá de aportar a la boda junto con nueve elementos más ropa de trabajo, ropa  de domingo, una sartén, un plato, un puchero, un tenedor, un cuchillo, una manta y cama de matrimonio.

CLASES DE SELLOS DE PAN

En la búsqueda de los sellos de pan , nos encontramos con una enorme variedad de tamaños y formas: antropomorfos, zoomorfos, geométricos, torneados, arquitectónicos, encadenados,…..

Sello pan 2
Sello de pan geométrico

La modernización también ha llegado a esta industria y ha hecho innecesario el uso de estos sellos, los cuales han pasado a ser objetos de colección, en algunos casos en colecciones privadas y en otros expuestos en muchos de los museos de nuestra geografía, aunque seguro que algún pastor quedará por las tierras de ambas Castillas, Extremadura, Asturias,…. que todavía con su arte es capaz de elaborar preciosos sellos que nunca tocarán un pan pero que serán obras del tallado en madera, un recuerdo de lo que es nuestra historia.

 

Bibliografía:

García y Bellido, A.(1957): Sello de panadero. Noticiario del A.E.Arq. XXX. Madrid

Coroinas, J. (1954): Diccionario crítico etimológico. Madrid

Daremberg, S. (1969): Dictionaire des Antiquités. Graz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: