Tratado de Astorga o "Libro de adereçar y adobar plumas para pescar truchas" Fuera de los círculos de pescadores recreativos o, mejor dicho, de las cuencas de los ríos trucheros, esta joya histórica ha pasado inadvertida, tan desconocida nos resulta que su recorrido por el siglo XX daría para una película pero simplemente diré que... Leer más →
Carlos V, un emperador glotón
Allá por un mes de Noviembre de 1517, un adolescente emperador Carlos V llega a Valladolid, tras desembarcar un mes antes en las costas de Asturias. Poco sabía él que su afición, más bien obsesión, por la comida llegaría a ser objeto de estudio, cosa que nos permite conocer las diferencias entre la alimentación de... Leer más →
El Pote: Guardián de nuestra historia y gastronomía
La primera definición de pote en el diccionario de la Real Academia de la lengua española es: 1- “Tiesto en forma de jarra en que se plantan y tienen flores y hierbas olorosas”. 2- “Vasija redonda, generalmente de hierro, con barriga y boca ancha y con tres pies, que suele tener dos asas pequeñas, una... Leer más →
La Cocina del Quijote
“Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más de las noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos…” Nunca una frase tan corta esconde tanta información gastronómica como esta en la que se describe la alimentación, a grandes rasgos, de un ingenioso hidalgo. Don Miguel... Leer más →
Los Sabores de los Moriscos
Una cocina con olor a mar, queso y hierbas silvestres Aunque nuestros antepasados no fueran conscientes de ello, los habitantes de la zona de Las Alpujarras seguían una dieta basada en el consumo de verduras, frutas, legumbres, leche y queso, pescados, algo de carne y, por descontado, la célebre trilogía mediterránea, pan, vino y aceite.... Leer más →
Alimentación en los Siglos XIV y XV
Cómo se comía en la Edad Media y sobre todo qué se comía en esa época dependía completamente de la posición social a la que se pertenecía, así que empezaremos con un ligero contexto culinario de esta época. Pan, vino y cerveza Si algo se comía en grandes cantidades era el pan. El pan podía... Leer más →
La Repostería en el Siglo de Oro (I)
La repostería tiene una profunda tradición histórica en la cocina hispana y los españoles de este siglo pueden definirse perfectamente con la palabra: GOLOSOS. Fue la cocina árabe la que trajo el esplendor a la repostería española. Con ellos vino una nueva forma de dulcificar: la caña de azúcar. Es sabido que los árabes refinaban... Leer más →
El pan durante el Siglo de Oro
Fue el gran protagonista en la alimentación de nuestros antepasados durante toda la Edad Moderna, aunque también hay que añadir el consumo de polentas, gachas y talvinas que recogían la costumbre antiquísima del pan líquido con el añadido de agua, leche o caldo para su elaboración. Artesa para la elaboración de pan Los panes se... Leer más →
Eslabón y Pedernal
Casi a puntito de hacer 1 año desde que empecé con este blog, me he dado cuneta que nunca he explicado como hacian fuego las generaciones pasadas, desde la época romana hasta la invención de las cerillas el más usado por su rapidez ha sido el uso de eslabón y pedernal. Un eslabón o chispero... Leer más →
El Rey del Haba
El germen del actual roscón de reyes lo encontramos en el siglo II a.C. cuando se celebraban “Las Saturnales”, un festejo pagano en honor a Saturno, el dios de las cosechas. Todas las personas, tanto ricos como esclavos, celebraban el final del período más oscuro del año y el inicio de una época llena de... Leer más →